Acceso sostenible a agua potable
La resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución A/RES/64/292 en Julio 2010, reconoce oficialmente el derecho humano al agua y al saneamiento y asume que el agua potable pura y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos e insta a los Estados y a la organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a apoyar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a suministrar unos servicios de agua potable y saneamiento seguros, limpios, accesibles y asequibles para todos.
Cada vez más muchas familias se ven afectadas por el déficit de cobertura de agua potable en El Salvador y en especial en zonas rurales y semiurbanas. Dicha situación afecta más en la época de verano (estación no lluviosa), donde se abastecen de pequeños manantiales, quebradas y ríos recorriendo grandes distancias y en la mayoría de los casos en espacios de difícil acceso. Otros compran a intermediarios el agua sin garantía alguna de la calidad de la misma, lo que incide en el deterioro de la salud y en la escasa economía del hogar.
El acceso del agua en calidad y cantidad es un derecho humano fundamental que sin duda tiene que contar con estrategias, acciones y la participación efectiva de los titulares de obligación y titulares de responsabilidad.
La realidad cotidiana de las familias ante esta situación afecta más directamente a las mujeres y las niñas, quienes por roles históricos y tradicionales impuestos por la sociedad son las encargadas de acarrear el agua y cuidar de los menores y ancianos, aumentando las ya de por sí elevadas brechas de género, reforzando la deserción escolar y el analfabetismo, e incidiendo en sus condiciones de vida, pues aumenta la prevalencia de enfermedades gastrointestinales derivadas de la mala calidad del agua y la escasez. La higiene básica de las personas, del hogar y de la comunidad afecta a los niveles de vulnerabilidad, en el caso de la niñez y su primear infancia
El Salvador es un país pequeño con una gran densidad poblacional que vive en territorios muy afectados por las prácticas humanas que afectan negativamente al medio ambiente y que a su vez a la recarga de los caudales hídricos. En este sentido, la deforestación y la práctica de técnicas agrícolas tradicionales afectan significativamente la cantidad y la calidad. Prueba de ello, es la contaminación de los mantos acuíferos y la reducción de los caudales.
El cambio de esta situación que contribuirá a la mejora de la calidad de vida de las familias y de las personas hace necesario el trabajo en:
- Sensibilización a la población que visualice el problema y las soluciones, como le involucramiento de las familias y organizaciones de la sociedad civil y autoridades en acciones concretas dependiendo de cada uno de los territorios.
- La formación en temas ambientales y en la administración eficiente y sostenible de los sistemas de abastecimiento de agua.
- La implementación de sistemas de abastecimiento sostenibles y acordes al medio ambiente.
- La práctica real de la corresponsabilidad de las tareas del hogar entre hombres y mujeres, que conlleve a que las niñas u mujeres ocupen más tiempo a actividades que deseen y de formación.
- La promoción de prácticas higiénicas personales, familiares y comunitarias, que eviten enfermedades y deterioren la economía familiar.
- El establecimiento de sistemas de tratamiento de las aguas negras y grises de los hogares que eviten los focos de infección de los hogares y la contaminación de los mantos acuíferos.
Es fundamental para que el acceso al agua sea un derecho que las comunidades cuenten con sistemas de abastecimiento de calidad que aseguren la parte técnica de calidad y de perdurabilidad. De igual forma en la captación del agua, como en la distribución siempre en el marco jurídico que establece la legislación vigente.
FUNDEMAC con sus aliados estratégicos y aporte de las alcaldías y comunidades implementa sistemas de abastecimiento de aguan potable cuya obtención puede ser del subsuelo con la perforación o de manantiales con suficiente caudal para la demanda existente comunitaria. Para ello, se realizan lo siguiente:
- Estudios ambientales y geofísicos que aseguran la pertinencia y la factibilidad.
- La priorización de las alternativas para la elección de la mejor manera de obtener el vital líquido.
- Perforación o cajas de captación, según sea la obtención del subsuelo o de manantiales superficiales.
- Construcción de tanque de almacenamiento y distribución, con sistema “T” de distribución.
- Sistema de tubería primaria y secundaria.
- Acceso a las viviendas e instalación de micromedidores.
FUNDEMAC protagoniza y realiza un proceso educativo y formativo con las directivas de las Asociaciones de Desarrollo Comunal y/o Junta de Agua, articulando con alcaldías, instituciones gubernamentales y otras ONG dependiendo de los temas y las zonas geográficas.
El proceso formativo que parte del contexto socioeconómico cultural y de las experiencias previas para la construcción del conocimiento, que combina la exposición, trabajo de construcción de conocimiento y el intercambio con experiencias exitosas de otras entidades locales.
El acceso al agua requiere de muchos aspectos a tomar en cuenta y la temática recoge elementos de esa realidad multisectorial y variable que se concreta en una temática general siguiente, que se estructura en torno a centros de interés o áreas y cada una de ellas en talleres:
ÁREA: I. FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL.
Taller I.1.: Fortalecimiento de competencias de la ADESCO.
Taller I.2.: Legislación vigente.
Taller I.3.: Calidad del agua (legal y técnica).
ÁREA: II. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
Taller II.1.: Conocimiento de sistema de agua potable por obtención del subsuelo.
Taller II.2.: Operación y mantenimiento de sistemas de agua.
Taller II.3.: Caracterización de la cuenca y recarga hídrica.
ÁREA: III. ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD.
Taller III.1.: Administración del sistema de agua potable.
Taller III.2.: Rendición de cuentas.
\
Las activades cotidianas de acarreo de agua y demás sobrecargan a las niñas y a las mujeres dedicando un tiempo considerable de los días en estas actividades y otras que se les asigna de forma histórica, como limpieza de la casa, elaboración de alimentos, crianza de los hijos, lavada de ropa a mano, entre ogras.
Ante esta situación, se realizan talleres de sensibilización donde las personas que conforman las familias toman conciencia de la carga laboral que supone para ella en detrimento de su vida personal. Se utilizan metodologías que parten de la descripción de la realidad y la reflexión que evidencian estas desigualdades. El debate intergeneracional es una herramienta didáctica para el cambio deseado en los roles y en comenzar la construcción de sociedades más equitativas-
Simplemente, comparar las actividades que realzan las mujeres y los hombres a través del horario, se manifiestan las desigualdades entre los hombres y mujeres del hogar: las mujeres son las que se levantan antes y las que se acuestan más tarde asumiendo la responsabilidad de toda la casa.
El acceso al agua debe comportar la buena práctica de hábitos higiénicos por parte de las personas que conforman cada una de las familias como un medio de prevención de enfermedades y autoestima en las familias. Es fundamental abordar temas “tabú” relacionados con la higiene de las niñas y las mujeres. Para ello, se llevan a cabo procesos de sensibilización y formación con diferentes metodologías que aseguran los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales en torno a este tema fundamental para la vida.
Para ello, venimos realizando:
- Campañas de sensibilización con charlas y por redes sociales.
- La realización de talleres donde se parte del conocimiento real de las enfermedades relacionadas con la ausencia o maña práctica de los hábitos higiénicos.
- Visitas domiciliares donde incluimos a estudiantes de universidades que se implican y accionan ante la problemática de salud y saneamiento como la universidad Gerardo Barrios.
- Campañas de limpieza del hogar.
Estas acciones que complementan el acceso al agua potable se convierten en medidas preventivas de las principales enfermedades, como las gastrointestinales y de la piel entre otras.
Además, las campañas de limpieza de los hogares, en especial las viviendas que son de adobe, para la prevención del mal de Chagas.
El aumento de los niveles de recarga hídrica es fundamental para garantizar el abastecimiento de agua en las comunidades. Existen diferentes técnicas que contribuyen a ella, pero sin duda se promueve con las familias la reforestación en la zona de recarga y de consumo con árboles autóctonos de dos tipos: frutales y forestales, que los primeros además abastecen de frutas, mejorando la alimentación y, los segundos, la sombra también fundamental para el ganado.
La metodología llevada a cabo se resume:
- Sensibilización de la importancia de la recarga hídrica mediante la reforestación, que aumenta la masa boscosa.
- La identificación de esas zonas a reforestar y la gestión de los permisos en los casos necesarios.
- Obtención de los plantones o plantas a sembrar que se convertirán en árboles.
- Capacitación práctica para la siembra, como el manejo del crecimiento.
- Acompañamiento
Las viviendas son los hogares donde convine las personas de las familias. Si embargo, pueden ser fotos de contaminación tanto para la vivienda como para la comunidad afectando los mantos acuíferos y la salud de las personas.
Un aspecto que conlleva el derecho humano ala gua es el acceso al gua y al saneamiento ambiental lo que se traduce en la necesidad de tratar las aguas negras y las grises que se producen en las viviendas de un modo sostenible y acorde al medio ambiente.
En los proyectos de agua dependiendo de los recursos con los que se cuente productos de los diferentes aportes se incluyen acciones que contribuyan al tratamiento de estos tipos de agua, desde que se identifican en los diagnósticos comunitarios.
La metodología comienza desde los diagnósticos comunitarios donde se verifica las formas de tratamiento, como las actitudes de las familias ante esta problemática. Se destaca que en el caso de las aguas negras existe un mayor conocimiento y asunción de la importancia de su tratamiento, a diferencia de las aguas grises. Posteriormente, se verifica los sistemas más adecuados que contaminen menos: se priorizan letrinas aboneras y biojardineras. Siempre con el apoyo de los inspectores de saneamiento. Se forma a las familias para la construcción y mantenimiento de estos sistemas. El seguimiento por parte de las asociaciones comunales, los inspectores y promotores de salud del ministerio, como personal de FUNDEMAC hace que sean mantenidos y usados de forma adecuada.
Mantener comunidades salubres libres de focos de contaminación es un propósito fundamental para la prevención de la reducción de los riesgos de las enfermedades en las comunidades, donde se dificulta garantizar la cobertura de los servicios públicos de las alcaldías municipales.
En este sentido se realizan esfuerzos encaminados a la concientización de las familias y escolares de la importancia que tiene para la salud mantener entornos limpios y saludables libres de focos de contaminación y agradables a las personas que conviven en esos espacios. Las directivas de las asociaciones de desarrollo comunal y los Consejos Directivos Escolares son fundamentales en la asunción de este compromiso y se les forma en este sentido para que cuenten con todas las competencias.