Fundemac

Descripción.

El Programa pone un énfasis especial a los aspectos psicoemocionales de la persona becaria, garantizando una orientación psicológica personalizada que interviene y previene problemas psicoemocionales concretos que afectan el desarrollo como persona y académico y la ayuda para la elección de sus estudios técnicos universitarios, conforme a sus aptitudes e intereses. Ambos propósitos se garantizarán por un profesional de la psicología.

Objetivo.

Brindar orientación psicoemocional que asegure salud mental a las personas becarias y a su familia más cercana que contribuya al buen desarrollo personal y la adecuada elección de sus estudios que asegure la culminación de su carrera.

Metodología.

La metodología de este subprograma estará determinada por tres momentos: la selección de la persona becaria, la orientación psicoemocional y la elección del estudio conforme a sus aptitudes e intereses.

La selección de la persona becaria implica, entre otros aspectos, un estudio general psicológico que determine la verdadera aptitud e interés de superarse a través de la educación, mediante una entrevista psicológica, una batería de test y estudio del entorno familiar del estudiante. Este estudio determinará la admisión o denegación de la persona aspirante al Programa.

La orientación psicoemocional, iniciará con un estudio diagnóstico de la persona becaria que abarca sus aspectos emocionales, psicológicos, rasgos de personalidad, antecedentes psicoemocionales, entre otros, con el propósito de determinar su estado psicológico basado en un manual de trastornos psicológicos estandarizados en nuestro medio (DSM y CIE10). Posteriormente al estudio se dará atención personalizada al becario, dependiendo de los resultados del diagnóstico que generalmente ayudarán a la persona a superar problemas de autoestima, relaciones sociales, problemas de aprendizaje, entre otros.

La elección de la carrera de educación (nivel técnico o universitario) o formación vocacional estará determinada por un proceso de apoyo consistente en la aplicación de un test psicológico de aptitudes e intereses y una entrevista de análisis de los resultados del test entre el profesional y la persona becaria.

Actividades.

  1. Estudio psicológico de la persona aspirante.
  2. Desarrollo de la atención individualizada.
  3. Apoyo para la elección vocacional de la persona aspirante

Descripción.

Este subprograma abarca la atención necesaria en salud general y nutricional que garantice un buen estado físico de la persona becaria, tomando en cuenta que para desarrollar todas las aptitudes educativas se debe gozar de un buen estado de salud. Implicará revisiones médicas periódicas, formación en salud en general y orientación en salud sexual y reproductiva. Además, contempla un diagnóstico nutricional y su adecuado tratamiento. Se incluye alianzas estratégicas en el ámbito nacional para realizar atención médica con especialistas, exámenes de laboratorio y su debido tratamiento médico. Incluye la promoción de buenos hábitos en salud general como: higiene personal, sueño, postura corporal, ejercicio físico, alimentación adecuada, entre otros.

Objetivo.

Promover el buen estado físico de la persona becaria, mediante la atención médica-nutricional y su respectivo tratamiento, para contribuir al buen desempeño académico.

Metodología.

Las personas becarias recibirán consultas médicas generales para diagnosticar su estado físico general, determinando posibles enfermedades o padecimientos que requieran tratamiento médico profesional. A partir de estos diagnósticos se tomarán las posibles decisiones: definir un tratamiento adecuado con las corresponsabilidades pertinentes y el acompañamiento con especialistas adecuados del sistema público de salud. Paralelamente se llevará un proceso formativo de buenos hábitos y su puesta en práctica y, en algunos casos, la producción de alimentos que contribuyan a una mejor nutrición.

Actividades.

  1. Diagnóstico médico-nutricional
  2. Tratamiento médico y referenciación a médicos especialistas cuando sea necesario
  3. Formación en temas de salud
  4. Atención nutricional

Descripción.

La fundación realizará un acompañamiento académico personalizado en dos áreas específicas: la formación extracurricular que contribuye a la adquisición de conocimientos y el refuerzo de contenidos necesarios para la continuidad académica. Ambas áreas contribuirán de forma significativa a aumentar los niveles de éxito académico.

Objetivo.

Asegurar la continuidad académica de las personas becarias, fortaleciendo la práctica de hábitos de estudio y de lectura y la asistencia personalizada en contenidos de materias específicas que signifiquen una dificultad real para la persona becaria.

Metodología.

El éxito académico de las personas becarias será garantizado mediante un diagnóstico académico individualizado que determine sus áreas a fortalecer, estableciendo un plan de seguimiento. Paralelamente, la fundación brindará una formación generalizada en los siguientes aspectos: técnicas de estudio, hábito y disfrute de la lectura, espacios de aprendizaje, desarrollo de habilidades y capacidades, fomento de actividades extracurriculares en sus centros de estudios, entre otros.

FUNDEMAC articulará con los centros de estudio superior estudiantes horas sociales brinden tutorías que refuercen conocimientos de las personas becarias y fomentará los círculos de estudio.

Actividades.

  1. Diagnóstico de estado académico de las personas becarias.
  2. Talleres presenciales y virtuales de refuerzo académico.
  3. Desarrollo de tutorías personalizadas a las personas becarias de diferentes niveles.

4. Evaluación e identificación de aprendizajes del sub programa.

Descripción.

El programa considera fundamental complementar la educación formal y no formal, como acceso al mundo laboral y además como crecimiento propio, que se complementa por la construcción de conocimientos que llevados a la práctica fortalecen sus habilidades para la vida misma. Tomando en cuenta que las habilidades sociales son adquiridas por los individuos de acuerdo a su formación personal, procedencia, orientación entre otros.

Trata de la identificación de áreas formativas necesarias para las personas becarias que en la enseñanza formal y no formal no son tomadas en cuenta, requiriendo su realización. FUNDEMAC entiende que es importante la adquisición de conocimientos académicos, pero son de igual importancia aquellas habilidades y conocimientos relevantes para la vida. Por ello, se impartirán talleres bajo una currícula anual, la que estará siendo actualizada periódicamente de acuerdo a las nuevas tendencias de formación para la vida.

Objetivo.

Fortalecer las habilidades y conocimientos de las personas becarias en función de mejorar el disfrute pleno de la vida y sus relaciones afectivas, sociales, familiares y consigo mismo.

Metodología.

FUNDEMAC realizará un estudio personalizado para la determinación de dificultades que afectan el diario vivir de las personas becarias, en los diferentes contextos en que se relacionan del ámbito personal, social, académico y de la vida en general.

Con la información obtenida, se establecerá una currícula que concrete el subprograma de Formación para la vida, el cual tendrá un carácter flexible y será evaluado anualmente.

Actividades.

  1. Conocimiento de las dificultades personales y sociales de las personas becarias.
  2. Elaboración de currícula de Formación para la Vida.
  3. Desarrollo de la propuesta de mejora en Formación para la vida.

Descripción.

El subprograma apoyo económico, trata de la subvención de los gastos fundamentales para que la persona becaria pueda continuar sus estudios, descartando la discontinuidad o abandono estudiantil. Establecido el estudio socioeconómico se determinará la cantidad del estipendio a brindarse, obligando a la persona becaria a presentar la respectiva documentación, para su liquidación.

Objetivo.

Proveer de recursos económicos a las personas inscritas en el Programa con el fin de asegurar los gastos que le permitan la continuidad y finalización de sus estudios.

Metodología.

Una vez seleccionada la persona becaria e inscrita en el Programa y cumpliendo con los requisitos establecidos para su continuidad, se procederá a informar de los beneficios y responsabilidades que conlleva la recepción del estipendio, que quedará reflejado en una carta de compromiso notariada a suscribirse entre el becario y la Fundación. A continuación, la fundación depositará el monto acordado en una cuenta bancaria específica, y la persona becaria podrá utilizar lo depositado para gastos relacionados con su estudio, lo cual comprobará con documentación oficial para su respectiva liquidación. El estipendio económico estará dirigido a sufragar total o parcialmente los gastos relacionados con la institución educativa en donde realizará sus estudios, transporte, alimentación, vivienda (Si es necesario) y material didáctico.

Actividades.

  1. Estudio socioeconómico de la persona becaria.
  2. Desembolso del estipendio económico.
  3. Seguimiento a los gastos.
  4. Liquidación y contraloría interna.

Descripción.

La retribución social es un aporte solidario intencionado, realizado por la persona becaria en su comunidad o en la zona de intervención de la Fundación de una forma planificada y orientada que refuerza los conocimientos académicos, como las habilidades sociales y los valores.

Objetivo.

Formar personas con habilidades sociales para el reconocimiento de problemáticas y sus alternativas de solución en los territorios, que se involucran en acciones concretas de mejora durante un periodo de tiempo de retribución social por el aporte recibido, como persona inscrita en el programa.

Metodología.

Durante el proceso académico y con pleno conocimiento de las personas becarias, se realizará un Proceso de formación en temas de intervención social y se Identificarán posibles proyectos de impacto social y/o económicos a desarrollar en las comunidades conforme a las habilidades.

Los estudiantes elaborarán sus proyectos que la fundación revisará para su aprobación y, posteriormente, la ejecución de los mismos con el acompañamiento de un técnico que contribuirá al éxito del mismo. Finalmente se realizará una evaluación con las partes involucradas respecto a los aprendizajes obtenidos.

Actividades.

  1. Proceso de formación en temas de intervención socioeconómica territorial.
  2. Identificación de potenciales proyectos de desarrollo.
  3. Apoyo a la formulación de proyectos socioeconómicos por parte de los estudiantes.
  4. Elaboración de proyectos por parte de estudiantes.
  5. Proceso de acompañamiento a la ejecución de los proyectos.
  6. Evaluación y aprendizajes.

Descripción.

Uno de los aportes del programa es que las personas becarias, tras su formación vocacional, obtengan ingresos económicos que les permitan su desarrollo personal y social, como el de sus familias. Por ello, se contempla la formación de emprendedurismo y la dotación de un capital semilla para el establecimiento de negocios o iniciativas económicas rentables y sostenibles.

Objetivo.

Promover el emprendimiento entre las personas becarias del nivel de vocacional mediante el fortalecimiento de los conocimientos empresariales y la dotación de un capital semilla, que asegure la implementación de una iniciativa productiva rentable y sostenible.

Metodología.

La Fundación articulará con entidades con la experticia requerida en la formación juvenil para capacitar a las personas becarias del nivel vocacional en emprendimiento para garantizar el desarrollo de una currícula que fortalezca los conocimientos necesarios en temas relacionados con la formación empresarial, la educación financiera, habilidades para la vida, servicio al cliente, contabilidad, responsabilidad social empresarial, formación en Pymes y legislación. Posteriormente, las personas becarias elaborarán un plan de negocios y de sostenibilidad, que será validado y aprobado por la Fundación con el fin de entregar un capital semilla en forma de herramientas, equipos, insumos, materia prima, entre otros. Paralelamente se llevará a cabo un seguimiento que garantice la implementación de estas iniciativas económicas.

Actividades.

  1. Articulación con entidades formadoras.
  2. Desarrollo de talleres de formación.
  3. Análisis y aprobación de los planes de negocios y sostenibilidad elaborados por las personas becarias.
  4. Dotación de capital semilla y establecimiento de las iniciativas productivas.
  5. Monitoreo y seguimiento a las iniciativas productivas instaladas.

Scroll al inicio