Autogestión comunitaria
Objetivo:
Impulsar procesos en educación social para la formación de líderes y lideresas, fortaleciendo las bases organizativas en coordinación con entidades gubernamentales y no gubernamentales con el fin de promover una educación para la paz, en derechos humanos, formación técnica y de cultura.
Líneas de Acción:
- Desarrollo de procesos de educación para la ciudadanía en formación de líderes y lideresas.
- Fortalecimiento de las bases organizativas locales con participación activa de la comunidad.
- Formación profesional y en nuevas tecnologías.
- Promoción de la cultura.
¿Qué es?
Es un espacio de aprendizaje y fortalecimiento de las capacidades y habilidades de actores y agentes de cambio respecto a temas que promueven el desarrollo integral en las comunidades para mejorar la calidad de vida y el cumplimiento de los derechos de la niñez desde el protagonismo de los líderes y las lideresas.
¿Qué pretende?
Fortalecer las capacidades, habilidades y competencias de los líderes y las lideresas de las comunidades, mediante un proceso de formación teórico-práctico, que contribuye a una acción más acorde con la mejora de las condiciones de vida de las comunidades.
¿Cómo se hace?
Promoción del modelo de «Escuela de líderes y lideresas»: a través de una serie de actividades y reuniones con diferentes organizaciones comunitarias, se ha identificado la necesidad de formar a los líderes y las lideresas con el fin de adquirir habilidades, competencias y destrezas para que éstos y éstas se impliquen en el desempeño de un rol protagonista y activo en su desarrollo.
Definición de currícula: partiendo de la experiencia acumulada del análisis de la realidad y la consulta a los propios líderes y las propias lideresas, se estableció una curricula centrada en sus intereses que año tras año se actualiza en base a las necesidades y a los ritmos de aprendizaje.
Implementación de la «Escuela de líderes y lideresas»: se desarrollan conferencias, talleres, intercambios y entrega de material, que permite un aprendizaje colectivo partiendo de las propias prácticas y la asistencia de personas expertas en materias concretas.
Se realizan diversas actividades teórico-prácticas para el desarrollo de los contenidos específicos en la currícula con el fin de aplicarlos y adaptarlos a la realidad de cada comunidad.
¿Qué se ha logrado?
- Desarrollo de un análisis de la realidad por parte de los líderes y de las lideresas donde se definieron las condiciones de exclusión socioeconómica y ambiental en los municipios de Chilanga, Torola, Lolotiquillo y colonia Las Flores.
- 209 líderes y lideresas han participado en talleres, conferencias e intercambios relacionados con temas como: desarrollo territorial, gestión de riesgos, liderazgo, autoestima, elaboración, gestión ejecución y evaluación de proyectos.
- 84 líderes y lideresas han elaborado y consensuado sus planes anuales de acción comunitaria.
- 84 líderes y lideresas han elaborado perfiles de proyectos para la obtención de fondos en el ámbito nacional.
¿Qué es?
Es un recurso cultural y educativo para la población de Lolotiquillo y sus alrededores, nacido con la clara intención de ser un referente en la generación de una oferta cualitativa y diversificada que abarque todos los aspectos que componen la cultura.
Es el resultado del esfuerzo conjunto entre FUNDEMAC, Ayuda en Acción, gobierno municipal, autoridades de los centros educativos, y la Junta de Andalucía.
¿Qué pretende?
Incidir en el desarrollo de las capacidades de las personas, generando prácticas participativas, promoviendo a través de su trabajo diario, valores y hábitos para mejorar la cotidianidad personal y colectiva de sus participantes, siendo estos, la niñez, la adolescencia y la juventud del municipio y sus alrededores.
¿Cómo se hace?
Desarrollando una serie de actividades culturales que comenzaron por el rescate previo de la vida cultural de Lolotiquillo, enmarcada dentro de un pequeño museo. También, con el desarrollo de talleres de arte en sus distintas ramas, la ludoteca, la mediateca, la biblioteca, acampadas, excursiones, juegos, deporte, danzas, canto, manualidades, disfraces, títeres, jornadas sobre derechos de la niñez y la adolescencia, entre otras actividades que refuerzan la formación formal y no formal.
¿Qué se ha logrado?
- Dinamizar la vida social del municipio de Lolotiquillo.
- Los niños y las niñas adquieren nuevos hábitos (higiene, limpieza, orden, comunicación, autonomía, participación).
- La población del municipio tiene acceso a la formación en diferentes cursos vocacionales y artísticos.
- La niñez transforma su vida con los valores aprehendidos.
- La niñez, la adolescencia y la juventud acceden a recursos educativos y culturales puestos a su alcance.
- La población de Lolotiquillo disfruta de una oferta cultural variada y de calidad.
- Los centros escolares encuentran en “El Coroban” un centro de recursos técnicos y materiales a su alcance.
- Espacios abiertos para las relaciones intergeneracionales que refuerzan la identidad.
¿Qué es?
Consiste en organizar actividades recreativas y educativas, enmarcadas en el rescate cultural que además contribuyen a la convivencia entre los niños y las niñas de la comunidad.
¿Qué pretende?
- Facilitar un espacio de diversión, recreación y de rescate cultural principalmente con los niños y las niñas inscritos e inscritas en el Programa de Vínculos Solidarios, involucrando también a los niños y las niñas que no están dentro del mismo, haciendo de éste un espacio de disfrute en un período de tiempo necesario y suficiente para fortalecerse como infantes en temas culturales.
- Lograr involucrar a las organizaciones comunitarias que existen en los cantones y caseríos (líderes, lideresas, ADESCO y CVS) en el desarrollo de todos y cada una de estas actividades para lograr la apropiación necesaria y la mayor participación de la niñez.
¿Cómo se hace?
Se hacen dos eventos recreativos culturales al año en cada una de las comunidades: el primero, se realiza en el mes de febrero y, el segundo en el mes de julio. Esta actividad se hace en coordinación con los CVS de cada una de las comunidades de la zona de intervención.
Para desarrollarla se asigna un fondo a cada representante del CVS de las comunidades y se entrega la cantidad dependiendo del número de niños y niñas inscritos e inscritas en el Programa. Los juegos más comunes que realizan son los siguientes: «los encostalados», «a la víbora de la mar», «niña Componte», «la cafetera», «matateroterola», «el gato y el ratón», «la carretilla», «el conejo y su madriguera», «baile folklórico», «chancha avalancha», etc. El tiempo que dura este evento es aproximadamente 3 horas. 2,754 niños y niñas han participado en estos.
¿Qué se ha logrado?
- Participación activa de niños, niñas, líderes y lideresas de las comunidades.
- El rescate de su cultura y el reconocimiento de su misma comunidad.
- Aprendizaje y apropiamiento sobre los temas desarrollados en el evento.
- Mejor y mayor convivencia entre los niños y las niñas.
- Momentos de diversión con los niños, niñas, CVS y personas adultas.
¿Qué es?
Es una estructura municipal promovida por FUNDEMAC y conformada por líderes y lideresas de las comunidades y autoridades locales que promueven el rescate e identidad cultural, así como el desarrollo de actividades artístico – culturales para los niños y las niñas del municipio de Chilanga.
Es el resultado del esfuerzo conjunto entre FUNDEMAC, Ayuda en Acción, gobierno municipal y autoridades de los centros educativos.
¿Qué pretende?
Fortalecer la identidad cultural de la población del municipio de Chilanga mediante el rescate de tradiciones y la promoción de la cultura, desarrollando capacidades artísticas de los niños y las niñas.
¿Cómo se hace?
Se conformó un Comité Municipal Cultural integrado por líderes y lideresas y autoridades locales. Posteriormente, a través de un taller, se diseñó el Plan Quinquenal implementado mediante los planes operativos de acción anuales, con el apoyo técnico de FUNDEMAC. Partiendo de éstos, se desarrollan talleres artístico-culturales y la recopilación de las leyendas y cuentos propios del municipio.
¿Qué se ha logrado?
- El Comité Municipal Cultural ha desarrollado su plan quinquenal y planes operativos anuales.
- Recopilados, publicados, y difundidos cuentos y leyendas en 7 centros escolares de Chilanga con la participación de 251 niños, niñas, adolescentes, docentes y personas adultas mayores.
- 22 niños y niñas han desarrollado habilidades y destrezas teatrales.
- 105 niños y niñas han adquirido y desarrollado habilidades artísticas relacionadas a la pintura.
- 72 niños y niñas han adquirido conocimientos y explotado capacidades creativas en la elaboración y manejo de títeres.
¿Qué es?
Es una experiencia de intercambio intercultural entre un centro escolar de El Salvador y otro de España.
¿Qué pretende?
Desarrollar actividades que potencien la interculturalidad entre los alumnos y las alumnas del centro escolar de Lolotiquillo con el colegio público Virgen de Navalazarza de Madrid, España, buscando una relación cultural y de igualdad.
¿Cómo se hace?
Previamente a la realización de las actividades de interculturalidad entre el centro escolar de Lolotiquillo y el colegio Virgen de Navalazarza, se efectúa una lista de actividades anuales. Para ello se toma en cuenta la cotidianidad de la población estudiantil, así como las costumbres y la cultura del municipio, propiciando el intercambio cultural.
¿Qué se ha logrado?
- Aprendizaje de culturales países en ambos centros educativos.
- La promoción entre niños y niñas para conocer otras culturas diferentes a la suya.
- Los niños y las niñas de nacionalidad española, se han sensibilizado sobre la necesidad de una relación entre norte y sur más justa.
¿Qué es?
Es sensibilizar a la población del área de intervención sobre el derecho al nombre del que todo niño y toda niña debe gozar, estando debidamente inscrito e inscrita en el registro civil de la alcaldía de su localidad, poseer una nacionalidad, conocer a su padre y su madre y ser protegido y protegida.
¿Qué pretende?
Promover el derecho al nombre de cada uno de los niños y de las niñas en los municipios de Chilanga y Lolotiquillo para que no permanezcan en el anonimato, no sean víctimas de falsificación de identidad u otros que atenten contra su integridad humana.
¿Cómo se hace?
- Promoción del derecho a un nombre y a una nacionalidad a través de charlas en cada una de las comunidades.
- Verificación del nombre y apellido de cada uno de los niños y de las niñas.
- Apoyo a proceso legal para obtención de documentación de identidad.
¿Qué se ha logrado?
Cada niño y cada niña con inscripción en el Programa de Vínculos Solidarios cuenta con su identidad acorde a la legislación vigente.
¿Qué es?
Es la realización de diferentes actividades con la población infantil y adulta encaminadas a sensibilizar sobre el buen trato infantil en las cuales se hacen prevalecer los derechos de los niños y de las niñas.
¿Qué pretende?
Sensibilizar a la población participante sobre el buen trato infantil y el derecho a la integridad personal para garantizar el cumplimiento de éstos.
¿Cómo se hace?
La promoción de las acciones por el buen trato infantil se efectúan a través de una serie de actividades y reuniones con instituciones que velan por el cumplimiento de los derechos de la niñez, los cuales proporcionan información a los Comités de Vínculos Solidarios con el fin de crear una sensibilización y un conocimiento teórico- práctico que conlleve a una mejora de la calidad de vida de los niños y de las niñas.
Tomando en cuenta los conocimientos adquiridos con el transcurso del tiempo se han establecido coordinaciones con la “Red contra la Violencia Familiar” del municipio de Chilanga, la cual es un apoyo para la realización de las acciones.
Además, se desarrollan asambleas comunitarias y movilizaciones en las distintas comunidades, con el fin que los padres, madres, niños, niñas, jóvenes, adolescentes, alumnas y alumnos conozcan los tipos de maltrato, así como las instituciones que pueden brindar apoyo en caso de maltrato infantil.
¿Qué se ha logrado?
- La sensibilización de padres y madres de las familias sobre la importancia de los derechos de la infancia y la Ley de Protección de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) a través del apoyo de la “Red Contra la Violencia Familiar” de Chilanga, el juzgado de Paz de Lolotiquillo y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA).
- Movilización por el buen trato infantil con el alumnado del centro escolar «Coronel Mauricio Ernesto Vargas», el cual exigía el respeto a su integridad personal, (comprende la integridad física, psicológica, cultural, moral, emocional y sexual), y con ello evitar el sometimiento a cualquier modalidad de violencia, tales como el abuso, explotación, maltrato, tortura, penas o tratos inhumanos, crueles y degradantes.
¿Qué es?
La creación de la infraestructura vial necesaria para facilitar el acceso a la educación de los niños y de las niñas.
¿Qué pretende?
Aumentar los niveles de escolaridad entre la niñez, facilitando su tránsito vial dentro de la zona de intervención. Además, contribuye a la disminución de riesgos que se asocian a los fenómenos climatológicos que afectan la zona, impidiendo la transitabilidad, especialmente en la época lluviosa.
¿Cómo se hace?
Junto a la comunidad se han identificado los problemas de accesibilidad para que conjuntamente se den las respuestas más favorables. En el caso de ser necesaria la construcción, se articulan fondos nacionales e internacionales que junto a la mano de obra brindada por la comunidad facilitan el establecimiento de infraestructuras viales.
¿Qué se ha logrado?
- Construcción de puente en las comunidades de Hualindo Arriba, Lolotiquillo.
- Construcción de pasarelas en Ocotillo, Cacaopera y, Los Martínez, Chilanga.
- Asistencia y permanencia de niños y niñas de parvularia y primeros grados del nivel básico, a los centros educativos.