Educación y seguridad alimentaria
La pandemia del Covid-19 que ha azotado diversos países del mundo ha obligado a los gobiernos y a la población en general a modificar costumbres y estilos de vida, en los cuales la tecnología se ha convertido en una herramienta casi indispensable para la población. Sin embargo, en el país y particularmente en el departamento de Morazán ha puesto en evidencia las condiciones de pobreza e inaccesibilidad a las nuevas tecnologías en las que aún viven decenas de familias de municipios catalogados en extrema pobreza severa, dejando en condiciones de desigualdad para el acceso a las nuevas modalidades educativas adoptadas.
En El Salvador, el 18 de marzo se reportó el primer caso confirmado de coronavirus lo que implicó que el gobierno adoptara medidas como el cierre de las fronteras, entre otras; mientras que en el ámbito educativo a partir del 19 de marzo se anunció la suspensión de clases a nivel nacional por tiempo indefinido a fin de salvaguardar la salud y seguridad de la comunidad educativa. Desde esa fecha los titulares del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología MINEDUCYT han habilitado diversas herramientas tecnológicas y facilitado los medios como la televisión y radio nacional, así como la impresión y distribución de guías de aprendizaje para que los estudiantes de los diferentes niveles continúen el año lectivo desde sus hogares, situación que ha afectado algunos municipios del departamento en donde factores como: la pobreza, la geografía y la accidentabilidad del territorio dificulta el desarrollo de las guías de aprendizaje.
El plan gubernamental Cuscatlán adoptado en materia educativa en nuestro país pretende garantizar el acceso y la educación de calidad, extendiéndose a otros aspectos fundamentales de la niñez y juventud que inciden directamente el desarrollo de sus habilidades psicomotrices, tal es caso de una nutrición adecuada.
La nutrición sigue siendo uno de los principales problemas de desarrollo humano en nuestro país, pues la presencia de la llamada Desnutrición Crónica (baja talla para la edad) se encuentra arriba de los estándares de la OMS, reflejando condiciones de subalimentación que afecta principalmente a mujeres en edad fértil, embarazadas y a aquellos infantes que viven en pobreza o exclusión social. Lo que refuerza nuestro punto, que vamos en camino a perder otra generación. Es importante destacar que 18 de cada 100 niños menores de 2 años, presentan retardo en talla. El impacto negativo sobre su neuro-desarrollo está ampliamente documentado y constituye una barrera al desarrollo nacional.[1]
Es un hecho que uno de los factores que contribuyen a la transmisión intergeneracional de la pobreza es la negligencia generalizada, respecto a la atención dirigida al desarrollo integral, de las niñas y niños desde su concepción. Una dieta nutritiva, afecto y estimulación temprana de parte de los responsables, posibilita que el niño o la niña que nace en un hogar en condiciones de pobreza alcance su potencial cognitivo y psicosocial, de tal forma que, como persona sana mental y físicamente, sea capaz, a través de sus aptitudes resilientes y acciones productivas, de romper el círculo de pobreza y elevar su calidad de vida a nivel personal, familiar y comunitario.
Los ministros de salud y de educación aun no tienen certeza de la fecha de retorno de los estudiantes a las aulas, sin embargo, han declarado en múltiples oportunidades que sin importar la fecha y condiciones en que se reanuden las clases presenciales se debe garantizar la continuidad educativa y la buena nutrición de los estudiantes.
Chilanga, Torola y Joateca, son tres municipios del departamento de Morazán que forman parte de los 100 municipios más pobres del país, presentando problemáticas que profundizan aún más esa condición tales como el desempleo y la falta de oportunidades, desnutrición y los efectos del confinamiento causado por la pandemia del Covid-19, agudizado por las tormentas Amanda y Cristóbal que golpearon el país en los meses de mayo y junio.
Es por ello que con el proyecto se plantea un apoyo directo a los esfuerzos que el Ministerio de Educación se encuentra desarrollando, fortaleciendo la continuidad educativa enfocada en estudiantes de segundo año de bachillerato general que el próximo año deberán poner a prueba sus aprendizajes en su desempeño académico en la educación superior, por lo que se facilitará través de un espacio radial en Radio Stereo Morazán y Radio Segundo Montes, ambas con mayor cantidad de audiencia y con cobertura en aquellas zonas donde el acceso al internet, señal de tv y radio nacional es casi imposible para que obtengan los recursos de apoyo (descargar videos, buscar información en internet) para la realización de sus guías de aprendizaje.
Se contribuirá para que los estudiantes de las familias más afectadas por los factores antes expuestos tengan condiciones que les permitan el acceso a los alimentos mediante la entrega de canasta alimenticias conteniendo productos básicos, así como la oportunidad de convertirse en productores hortícolas que propicien una dieta balanceada y una buena nutrición. Implementando además un invernadero en uno de los municipios que sirva como modelo de la diversificación de cultivos y buenas prácticas agrícolas para que sean replicadas por líderes comunales y la comunidad educativa.
Se desarrolló una rueda de prensa, ante los medios de comunicación, donde se dieron a conocer los resultados que se alcanzaran con la ejecución de este proyecto, con el objetivo de que sea conocido no solo a nivel departamental sino a nivel nacional a través de medios y redes sociales.
En la mesa de honor, se contó con la participación de la señora alcaldesa del municipio de Torola, el representante de la alcaldía municipal de Chilanga, el director del Instituto Nacional de Chilanga en representación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, una líder comunal del municipio de Chilanga así como también la presidenta de Junta Directiva y el Director de la FUNDEMAC, quienes dieron respuesta a todas las interrogantes de los medios.
Nombre del Proyecto: Proyecto: “Fortalecimiento a la continuidad educativa y la seguridad alimentaria en el departamento de Morazán”
Zona de intervención: El proyecto se desarrollará en el departamento de Morazán, los municipios de: Chilanga, Joateca y Torola, los cuales son catalogados en extrema pobreza severa y son afectados por los escases de alimentos y el difícil acceso por su ubicación geográfica.
Población beneficiada:
- 760 familias que forman parte de la comunidad educativa desde educación inicial hasta educación media en los municipios de Chilanga, Joateca y Torola, quienes recibirán paquetes alimenticios y kit para el establecimiento de huertos caseros.
- 2,260 alumnos y alumnas de segundo año de bachillerato general de los institutos del departamento de Morazán que recibirán orientación a través de un micro programa radial para el refuerzo de conocimientos.


Se ha llevado a cabo junto a docentes que imparten las asignaturas básicas en diferentes institutos del departamento de Morazán, un taller de realización y validación de un plan de trabajo para la redacción de guiones y grabación de audios que servirán para los microprogramas.
Junto a docentes de segundo año de bachillerato general que imparten las cuatro materias básicas: Lenguaje y Literatura, Estudios Sociales y Cívica, Matemática y Ciencias Naturales en diferentes Institutos del departamento de Morazán, se realizó la grabación de 80 audios, estos audios posteriormente fueron editados por personal de FUNDEMAC y convertidos en 40 microprogramas.
Cada uno de los microprogramas tiene una duración de 10 minutos, durante los cuales se hace el desarrollo de las guías de aprendizaje de dos materias (5 minutos por cada materia). Los docentes en base a su experiencia y acompañados por asesores pedagógicos, seleccionaron los temas o puntos principales de cada una de las guías enviadas por el MINEDUCYT.
Los microprogramas fueron transmitidos a través de radio Stereo Morazán y Radio Segundo Montes, esto como material de apoyo y un refuerzo al trabajo que realizan los docentes y como una alternativa ante las dificultades por la carencia de medios tecnológicos o falta de cobertura de internet que ha afectado a muchos alumnos y alumnas.
La selección de las familias FUNDEMAC ha realizado reuniones con los alcaldes municipales de los municipios de Chilanga y Joateca, también con la alcaldesa del municipio de Torola, donde se acordó el total apoyo por parte de las municipalidades en la coordinación y logística para la entrega de paquetes alimenticios.
Aunque las medidas de seguridad ante la pandemia del COVID – 19 impidieron la realización de reuniones se logró llevar a cabo reuniones con lideres que pertenecen a diferentes ADESCO de los municipios de intervención, así como reuniones con Consejos Directivos Escolares. Posteriormente y ante la sugerencia de las autoridades, se realizaron las coordinaciones necesarias únicamente a través de la Dirección Departamental de Educación para la selección de las familias beneficiarias.
La selección de las familias se realizó con una serie de criterios definidos previamente.
Se realizaron dos entregas de paquetes alimenticios a cada una de las 760 familias, que se realizaron en puntos accesibles de cada una de las comunidades.
Junto a docentes de segundo año de bachillerato general que imparten las cuatro materias básicas: Lenguaje y Literatura, Estudios Sociales y Cívica, Matemática y Ciencias Naturales en diferentes Institutos del departamento de Morazán, se realizó la grabación de 80 audios, estos audios posteriormente fueron editados por personal de FUNDEMAC y convertidos en 40 microprogramas.
Cada uno de los microprogramas tiene una duración de 10 minutos, durante los cuales se hace el desarrollo de las guías de aprendizaje de dos materias (5 minutos por cada materia). Los docentes en base a su experiencia y acompañados por asesores pedagógicos, seleccionaron los temas o puntos principales de cada una de las guías enviadas por el MINEDUCYT.
Los microprogramas fueron transmitidos a través de radio Stereo Morazán y Radio Segundo Montes, esto como material de apoyo y un refuerzo al trabajo que realizan los docentes y como una alternativa ante las dificultades por la carencia de medios tecnológicos o falta de cobertura de internet que ha afectado a muchos alumnos y alumnas.
Ante los efectos negativos para el sustento y la economía de las familias por el confinamiento por el Covid 19 de las familias y el impacto de las tormentas tropicales Amanda y Cristóbal que azotaron el territorio nacional, se realizaron dos entregas de paquetes de alimentos a las familias de estudiantes que cumplían los criterios de selección a fin de aliviar temporalmente la necesidad de productos de la canasta básica, mientras se establecen huertos caseros.
Se cumplió la meta planificada de “760 estudiantes desde educación inicial hasta educación media y sus familias, de los municipios de Chilanga, Joateca y Torola, recibirán alimentos nutritivos que aseguren su alimentación y un mejor desarrollo físico y cognitivo de los estudiantes, luego de ser afectados por la pandemia del covid 19”.
Con el objetivo que las familias vulnerables tengan disponibilidad de alimentos, ricos en vitaminas yminerales, y una alimentación equilibrada, se han implementado huertos familiares con criterios relacionados con escasos recursos, voluntad de su implementación, mujeres cabeza de familia, con poco acceso al recurso tierra, entre otros.
Los cultivos que se promovieron son entre otros: ayote, repollo, rábano, cebolla, chiltoma, tomate y zanahoria, como también cultivos de enramadas como chayote, maracuyá y Granadilla. El tamaño del huerto dependerá del área de patio de cada de familia.
Se han capacitado, acompañado y dotadas de insumos vegetativos y materiales.
Los métodos de siembra de los huertos se realizaron por medio de la siembra en bancales en el patio de su casa y/o parcela productiva. El tamaño de los huertos y minihuertos se ajustará según la disponibilidad de tierra y agua por parte de las familias. La siembra en parcelas se realizará en pequeñas áreas de 100 hasta 200 metros cuadrados.
La actividad ha sido de impacto debido a que en la zona predominan los pequeños productores de granos básicos, por lo que esta práctica aportará otros alimentos a la dieta de las familias.
Un aspecto fundamental del proyecto para contribuir en la mejora nutricional de las familias es garantizar el acceso a alimentos de una forma permanente con la implicación de las personas que componen la familia. En este sentido se establecieron 760 huertos familiares con el proceso siguiente:
- Orientación a las familias para la ubicación y preparación del terreno por parte del personal de FUNDEMAC.
- Dotación de insumos a las familias para los cultivos de tomate, chile, pipián, rábano, pepino y berenjena, como semillas, plantines, fertilizantes, atomizador, barril, malla, un rollo de pita y un saco de bocashi.
Posteriormente, se realizó un acompañamiento por técnicos y promotores hortícolas y asistencia técnica a las familias para una correcta implementación de sus huertos caseros.
Finalmente, las familias comenzaron a incluir en su dieta los productos obtenidos del huerto.
Con el objetivo de complementar la dieta alimentaria de los estudiantes del Instituto Nacional Profa. Rosa Orbelina Cañas de Flores en el municipio de Chilanga, se definió con el C.D.E. el establecimiento de un sistema productivo tecnificado que asegura la producción hortícola, como los aprendizajes agronómicos en los estudiantes.
Para ello, se construyó un invernadero, con un riego automatizado que se abastece de una cisterna construida.
Posteriormente, se comenzó el Acompañamiento a la producción y aprendizaje hortícola práctico. El personal docente, alumnos y alumnas del Instituto han sido capacitados en las buenas prácticas de manejo de un invernadero y los cultivos que se encuentran en este, han aprendido a realizar la siembra, el tutoreo, se encargan a diario del riego de las plantas y la revisión de estas para prevenir cualquier plaga que pueda afectar los cultivos. Además, se realizó junto a técnicos de FUNDEMAC, una gira de aprendizaje al colegio Amun Shea y la cooperativa AEPAM para conocer los invernaderos que ellos tienen y el manejo que hacen de estos.
Desde su establecimiento el invernadero continúa dando sus hortalizas en beneficio de la población escolar.
Las buenas practicas llevadas a cabo por el Consejo Directivo Escolar del INCHI con la innovación para la producción hortícola que conlleva el establecimiento de un invernadero, el sistema semiautomático de bombeo de agua y la cisterna de agua lluvia como las buenas prácticas y manejo para el cultivo se han promocionado a través de cuñas radiales, imágenes en redes sociales, presentación de resultados y reportajes en medios televisivos.