FOAG, Fondo para la agricultura y ganadería
Fondo para la agricultura y la ganadería. Se utiliza la palabra “fondo” porque se convierte en un mecanismo financiero para canalizar y eficientizar recursos locales y para apalancar recursos externos. No obstante, el FOAG es principalmente un mecanismo de gobernanza (de participación y articulación).
Es una plataforma o espacio de trabajo multiactores (alcaldías, operadores de agua, productores, entidades de desarrollo, ciudadanos individuales…), con el fin de planificar, financiar y coordinar acciones encaminadas a la seguridad hídrica, la seguridad alimentaria (o agro-productiva) y al cuido del medio ambiente en favor la mejora de la calidad de vida de las familias y personas que habitan en los municipios de Chilanga, San Francisco Gotera y San Carlos.
Los temas que trata son de vital importancia y están estrechamente vinculados. La agricultura-ganadería es una de las principales causas de degradación ambiental y de los recursos hídricos.
El FOAG-Este inició acciones en 2019 en los municipios de San Carlos, San Francisco Gotera y Chilanga (Morazán), dado que este territorio comparte las mismas fuentes de agua, ubicadas en las laderas del Cacahuatique en el municipio de Chilanga.
Los temas de intervención se destinan a proteger las fuentes de agua, principalmente con la promoción de buenas prácticas agropecuarias para conservar los suelos y el agua en cultivos ubicados en zonas de recarga hídrica. Dichas prácticas habilitan una mayor retención del agua de lluvia y su infiltración en el subsuelo, permitiendo la recarga de acuíferos y la disposición del vital líquido en los manantiales de la zona. También significan beneficios para los productores, pues incrementan la resiliencia a la sequía y a las plagas, aumentan los rendimientos y la calidad nutricional de sus cosechas.
Otro tema de trabajo es apoyar a los sistemas de agua para su buen funcionamiento y su sostenibilidad, lo cual implica proveer de formación técnico-administrativa-operativa.
El FOAG también se enfoca en sensibilizar a la población y generar una nueva cultura del agua y de la restauración de los recursos socioambientales, promoviendo liderazgos positivos e iniciativas para reforzar políticas e instrumentos de gobernanza.
En base a la confianza, el diálogo y la coordinación entre miembros y aliados. El FOAG no es una entidad con figura legal, tampoco tiene una cuenta bancaria compartida. Conjuntamente se han identificado acciones estratégicas a desarrollar (dispone de un Plan Estratégico 2022-2027) y cada entidad ejecuta o apoya con los recursos humanos o financieros que le sea posible. Desde el FOAG también se hacen gestiones para financiar acciones que no pueden ser respaldadas por las entidades miembro. En base al plan estratégico, oportunidades y posibilidades, se construye colectivamente un plan operativo anual.
Está integrado por AGEMIS (una asociación de 15 operadores de sistemas de agua comunitarios), EMDESA (sistema municipal de agua de San Francisco Gotera y Chilanga), las 3 alcaldías (San Carlos, San Francisco Gotera y Chilanga), FIAES (el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador), Desarrolla-T (iniciativa de economía social de jóvenes) y entidades de desarrollo (ADESCOMAG, ADEL-Morazán, ACUGOLFO, FUNDATER y CRS). La FAO y Fundación Campo son entidades aliadas que apoyan la iniciativa sin ser miembro.
A medida que pasan los años, la demanda de agua en todas las comunidades de los municipios de Chilanga, San Francisco Gotera y San Carlos es cada vez mayor y además los caudales de agua cada vez van disminuyendo de forma considerable por la degradación de la recarga hídrica en las zonas que antes era abundante. Los efectos del cambio climático tienen una incidencia directa en la reducción de dichos caudales y en los periodos de sequía cada vez más recurrentes y tan dañinos.
La realidad es que cada vez disminuye más la disponibilidad de agua, tanto para el consumo, como las actividades agropecuarias o productivas.
A lo largo de este tiempo se han realizado esfuerzos para mejorar la capacidad de retener e infiltrar agua en el suelo de la zona de recarga. Aunque se han llevado a cabo acciones desde las municipalidades, ADESCO´s, y enteidades del FOAG, se hace necesario de forma permanente la puesta en práctica de:
- Cambio de las prácticas agrícolas que degradan los suelos, como la quema, la corta y el exceso de fertilizantes).
- La recuperación de la cobertura forestal.
- El cuido del agua de los usuarios de todos los sistemas de abastecimiento, que la obtienen de toda la zona norte del municipio de Chilanga.
Por otra parte, la calidad del agua es otro factor importante a tomar en cuenta para la salud de las personas y de las familias tanto en la zona de recarga como en los lugares de consumo. Es importante trabajar en favorecer un verdadero saneamiento ambiental en los hogares y en las comunidades.
Objetivo global.
Fortalecer la gobernanza territorial en cuanto a la seguridad hídrica y contribución a otros ODS en los municipios de Chilanga, San Francisco Gotera y San Carlos.
Ejes estratégicos y acciones.
- Fortalecer los operadores de agua como actores clave.
- Fortalecer la organización de la red de juntas de agua (AGEMIS).
- Fortalecer la capacidad organizativa y operativa individual de cada uno de los sistemas de agua que integran AGEMIS
- Establecer un centro de formación continuada “La Escuela del Agua”, implicando a liderazgos locales en el codiseño y cogestión.
- Mejora de la infraestructura gris y verde de abastecimiento de agua.
- Remodelación de sistemas existentes de abastecimiento.
- Implementación de nuevos sistemas de que garanticen el abastecimiento.
- Protección de fuentes de agua mediante el apoyo de los sistemas de agua a los productores de las zonas de recarga hídrica para que adopten buenas prácticas agropecuarias.
- Fortalecer el FOAG.
- Promover una mayor participación de entidades de base locales (juntas de agua, asociaciones comunitarias, productores, jóvenes…).
- Incorporar efectivamente a otras ONG claves y entidades de gobierno, y sus respectivos programas.
- Mejorar la cofinanciación y la ejecución de los planes operativos anuales.
- Empoderar e implicar a jóvenes y mujeres en la restauración socioambiental del territorio.
- Consolidar los Comités de Jóvenes (COJUT).
- Sensibilizar sobre la importancia de los derechos de la mujer y de las niñas a las familias, operadoras de agua y ADESCOs. Desarrollo de una campaña de sensibilización por la equidad de género.
- Implementar espacios de formación en temas relacionados con los derechos de las mujeres y la práctica de la equidad de género: Establecimiento de una escuela de género para jóvenes y líderes comunitarios, y desarrollo de talleres sobre corresponsabilidad en las tareas del hogar a familias.
- Generar un programa de sensibilización-conocimiento que facilite un entorno sociopolitico favorable (enabling environment) para la gobernanza efectiva de los recursos hídricos y ambientales.
- Campañas de comunicación (radial y audiovisual) utilizando medios de comunicación locales y las redes sociales.
- Programa de formación a profesorado de centros escolares y acompañamiento en la implementación de actividades con los estudiantes.
Ejes transversales.
- Construcción de la paz y gobernanza local del agua.
- Desarrollar la capacidad del personal del proyecto y de los actores participantes en el FOAG y en AGEMIS, acerca la gobernanza local y la gestión de conflictos, adaptada a los problemas y oportunidades específicas de los sitios.
- Aprendizaje y promoción.
- Asegurar mecanismos desde el FOAG para monitorear, sistematizar y analizar las intervenciones realizadas.
- Generar con los protagonistas un proceso participativo de análisis y reflexión sobre los procesos de gobernanza hídrica impulsados. Cogenerar un análisis de lecciones aprendidas.
- Contribuir a producir materiales de divulgación sobre las lecciones aprendidas y las recomendaciones.