En el marco de las iniciativas de apoyo y de gestiones para la contribución al desarrollo de la zona de Nahuaterique, FUNDEMAC ha venido realizando acciones concretas mediante las que se ha buscado brindar un aporte significativo al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que habitan este territorio. Condiciones adversas a las que se enfrentan diariamente; escasos recursos económicos, difícil acceso a bienes y servicios básicos, conflictos de identidad, por mencionar solamente algunos, son las problemáticas sobre las que se quiere incidir desde el trabajo conjunto con las comunidades.
Se ha vuelto una tarea dificultosa poder coordinar adecuadamente con todos los actores, puesto que posterior al Fallo Internacional de La Haya en septiembre de 1992 y a pesar del establecimiento de la Convención de Derechos Adquiridos, los/as habitantes siguen estando en una situación de marginalidad y deterioro de todos los escenarios en los que viven.
Es por esta razón y dentro de los esfuerzos de nuestra Fundación, se gestionó un apoyo de la Universidad de Granada (España), para la realización de un diagnóstico de la realidad del territorio, logrando un convenio de cooperación entre el Centro de Iniciativas para Cooperación (CIG Batá) y FUNDEMAC, para que cuatro estudiantes de la Maestría en Cooperación al Desarrollo de la ya mencionada institución superior, realizaran esta investigación.
En el mes de octubre de 2012, recibimos a Itziar, Eva Cussigh, Teresa Cruz y José Márquez, quienes se trasladaron a la zona de Nahuaterique y en un espacio de cuatro meses, convivieron con los/as habitantes y coordinaron la realización del estudio conjuntamente con el Comité de Gestión Territorial de Nahuaterique y FUNDEMAC, siendo la comunidad la encargada de brindar su aporte a través de ofrecerles vivienda y alimentación. El equipo pudo constatar las condiciones de exclusión y pobreza de la zona.
‘‘El objetivo de desarrollar un diagnóstico en esta zona es el de brindar una herramienta que sirva para gestionar recursos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de estas personas’’ manifestó José Márquez García, estudiante del Máster en Cooperación al Desarrollo.
El estudio ha revelado datos significativos en relación a los indicadores sociales de población, vivienda, educación, salud, entre otros y ha logrado que éstos, hayan sido abordados por las instancias competentes, aunque por diversas razones concernientes a ambos Estados, aún no se han visualizado acciones encaminadas al mejoramiento de dichas condiciones.
El documento ‘‘Diagnóstico de la Realidad en la región de Nahuaterique’’, fue presentado por primera vez en las instalaciones de la escuela de Palo Blanco, Nahuaterique, contando con la asistencia de diversos actores de El Salvador y Honduras, representantes de organismos internacionales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Posteriormente, se presentó en la Gobernación Departamental de La Paz, Honduras, en donde también hubo asistencia y participación de una serie de instituciones vinculadas.
“La colaboración de este equipo de estudiantes del Máster en Cooperación al Desarrollo, nos permite contar con una herramienta fundamental que servirá de base para dar a conocer la realidad de Nahuaterique y unificar esfuerzos para la gestión del desarrollo en la zona, FUNDEMAC agradece grandemente este valioso trabajo y aporte”, expresó nuestro Director, Enrique Hompanera.