¿Qué es una persona voluntaria?
La persona voluntaria es aquella que, por elección propia y libre, dedica una parte de su tiempo a la acción solidaria, altruista, sin recibir remuneración por ello, con la actitud de aceptar responsabilidades en actividades con y para otras personas, y el desarrollo de una participación activa en ellas.
Voluntariado nacional: es aquel voluntario o voluntaria procedente de cualquier departamento de El Salvador.
Voluntariado internacional: es aquel en el que los voluntarios y las voluntarias prestan sus servicios en programas de la Fundación y proceden de otros países diferentes a El Salvador.
Objetivos del voluntariado
- Sostener y fortalecer los valores humanos de comunidad, atención y servicio.
- Permitir a los individuos que ejerzan sus derechos y responsabilidades como miembros de sus comunidades, aprendiendo y creciendo a lo largo de toda la vida, desarrollando todo su potencial humano.
- Establecer contactos, dejando a un lado las diferencias que nos separan, de modo que podamos convivir en comunidades saludables y sostenibles, trabajando juntos para proporcionar soluciones innovadoras a nuestros desafíos comunes y para compartir nuestro destino colectivo.
¿Dónde desarrollar el voluntariado?
Los ámbitos de participación del voluntariado en FUNDEMAC serán los siguientes:
- Educación: se trabaja por el derecho a la educación con equidad y calidad para todos los niños y niñas, con unas infraestructuras y recursos adecuados, generando propuestas de mejora educativas con el fin de lograr la participación democrática de la comunidad educativa.
- Cultura: se centra en el rescate de las tradiciones históricas de la zona y su divulgación; y en la promoción de la cultura general.
- Empoderamiento: entendido como el desarrollo socio-económico que facilita el fortalecimiento y autosostenibilidad de las comunidades a partir de sus propias iniciativas.
- Participación comunitaria: impulsando procesos de formación de líderes y lideresas; reforzando las organizaciones comunitarias; y promoviendo una educación para la paz y el respeto a los derechos humanos.
- Otros que se estimen oportunos.
Las tareas, que una persona voluntaria puede desarrollar dentro de la FUNDEMAC, independientemente del ámbito de las mismas, son:
- Investigación: recogiendo datos y testimonios sobre una determinada situación, una comunidad o un sector social, en torno a problemas o necesidades concretas.
- Información y sensibilización: difundiendo, dando a conocer situaciones, necesidades, problemas, despertando y movilizando la conciencia de otras personas.
- Orientación y asesoramiento: escuchando, atendiendo consultas, prestando apoyo y facilitando información a personas o comunidades en situación de necesidad.
- Formación: educando en valores, capacitando en habilidades sociales, hábitos de salud, habilidades profesionales, etc., a personas y colectivos comunitarios.
- Captación de fondos y recursos: recogiendo y canalizando dinero, medios materiales, recursos técnicos, necesarios para el desarrollo de proyectos solidarios o la atención a situaciones de emergencia entre otros.
Planificación y gestión de proyectos: de acción, analizando necesidades, formulando objetivos y estrategias de acción, buscando y organizando todo tipo de recursos, evaluando resultados entre otros.
El voluntariado se rige por un conjunto de principios básicos de actuación que definen su acción y el de las organizaciones de acción voluntaria o de voluntariado, tales como:
- Voluntariedad: la acción voluntaria, es el resultado de una libre elección, es una opción ética, personal y gratuita, que no espera retribución o recompensa. La palabra exacta no es desinterés, porque la persona voluntaria tiene interés, mucho interés y obtiene satisfacción en sus motivaciones personales. La acción se desarrolla en base a las preferencias y capacidades individuales.
- Solidaridad: altruismo quiere decir amor al otro, es lo contrario de egoísmo. El voluntariado, la acción voluntaria sólo existe cuando repercute en los otros, cuando su interés es colectivo, general y público. El voluntariado es un medio para dar respuesta a necesidades, problemas e intereses sociales, y no un fin en sí mismo para satisfacer a las personas voluntarias. La acción voluntaria supone un compromiso solidario con los ciudadanos y ciudadanas para mejorar la vida colectiva en pos de un interés general.
- Acción: el voluntariado no es sólo un valor ético, una actitud, sino una práctica concreta. El voluntariado se hace, es acción. Si se queda tan solo en un vago espíritu de buena persona, de buen ciudadano o ciudadana, acaba siendo algo vacío y sin sentido. Aunque también es cierto que no es posible la pura acción sin «alma», sin valores. Pero lo que cambia el mundo, lo que enfrenta los problemas y las necesidades, es la acción.
- Organización: el voluntariado, por ser algo muy importante, no se puede tratar como una práctica personal, individual, testimonial o íntima. Porque el objetivo del voluntariado es mejorar la realidad, transformar el mundo, y hacerlo eficazmente. Frente a la improvisación y la espontaneidad, el voluntariado requiere actuar organizadamente, uniendo fuerzas. Por tanto, la acción voluntaria debe de ser una acción organizada, sistemática, sinérgica, que requiere de organización, de asociaciones o fundaciones democráticas y no discriminatorias en las que actuar.
Así pues, brevemente, podemos decir que los elementos esenciales del voluntariado son:
- Es una decisión que se toma de forma reflexiva y responsable.
- Supone un compromiso que se toma por iniciativa propia, libremente.
- Actúa de forma desinteresada, sin contraprestación económica.
- Está basado en el altruismo y la solidaridad.
- Dedica parte del tiempo libre disponible.
- Interviene de forma continua y regular.
- La acción es útil y en beneficio de la comunidad.
- Se realiza en el marco de una organización sin ánimo de lucro, dentro de programas y proyectos claramente definidos.
- La participación, es parte de la metodología y meta de trabajo.
- Se forma y capacita para desarrollar adecuadamente su acción.
- Tratan de actuar sobre la causa real de los problemas.
Complementario respecto al trabajo desarrollado por otros agentes.
- Recibir, tanto con carácter inicial como permanente, la información, formación, orientación, apoyo y, en su caso, medios materiales necesarios para el ejercicio de las funciones que se les asignen.
- Ser tratados sin discriminación, respetando su libertad, dignidad, intimidad y creencias, siempre y cuando no afecten al desarrollo de su labor en las comunidades.
- Participar activamente en la Fundación en que se inserten, colaborando en la elaboración, diseño, ejecución y evaluación de los programas, de acuerdo con sus estatutos o normas de aplicación.
- Recibir transporte de la Fundación hacia las comunidades para el desarrollo de su función y/o en su defecto recibir los gastos de transporte, siempre que así se estipule.
- Recibir viáticos, según lo establecido en la política interna, cuando el voluntario/a se tenga que trasladar fuera de la zona oriental del país por motivos del desarrollo de su voluntariado.
- Facilitar el uso de teléfono siempre y cuando sea necesario para el desempeño de su labor.
- Disponer de una acreditación identificativa de su condición de voluntario/a.
- Realizar su actividad en las debidas condiciones de seguridad e higiene en función de la naturaleza y características de aquélla.
- Obtener el respeto y reconocimiento por el valor social de su contribución.
- Entrega generosa de lo mejor de uno mismo. Actuar con profesionalidad, humanidad y eficacia en las tareas encomendadas.
- Prestar a las comunidades una ayuda gratuita y desinteresada sin esperar ni aceptar ningún tipo de compensación material.
- Reconocer, respetar y defender activamente la dignidad personal de los beneficiarios, conociendo y acatando la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Confidencialidad y discreción en el uso de los datos relativos a los beneficiarios.
- Crear un clima de respeto mutuo, evitando posturas paternalistas.
- Fomentar en los beneficiarios la superación personal y la autonomía.
- Informar a los beneficiarios de manera objetiva, teniendo en cuenta sus necesidades y circunstancias personales.
- Denunciar cualquier violación de los Derechos Humanos.
- Potenciar el desarrollo integral como persona del beneficiario/a.
- Comprender la situación de partida del beneficiario/a.
- Tratar de informarle con amabilidad de los modos en que puede buscar su propio desarrollo.
- Ser paciente a la hora de esperar resultados de las acciones realizadas.
- Conocer y asumir el ideario, estatutos, fines, programas, normas de regulación y métodos de trabajo de la organización.
- Respetar la organización sin utilizarla en beneficio propio.
- Confidencialidad y discreción.
- Hacer un uso responsable de los bienes materiales que la organización ponga a disposición de la persona voluntaria.
- Utilizar debidamente la acreditación que la organización proporciona a la persona voluntaria.
- Interrumpir la colaboración cuando la organización justificadamente lo solicite.
- Comprometerse de modo meditado, libre y responsable, cumpliendo, los compromisos adquiridos y realizando con seriedad las tareas encomendadas.
- Demandar y participar en actividades de formación, necesarias para la calidad del servicio prestado.
- Informarse, antes de comprometerse, sobre la tarea y responsabilidades que se asumirán, y considerar si se dispone de tiempo y energías suficientes.
- En caso de renuncia, comunicarla con quince días de antelación, como mínimo para evitar perjuicios a los beneficiarios/as o a la organización.
- Actitud abierta y cooperante hacia las indicaciones de la organización.
- Participar imaginativamente en la organización.
- Informar sobre las necesidades no satisfechas de los beneficiarios/as y sobre las deficiencias en la aplicación de los programas.
- Informar sobre la posible inadecuación de los programas.
- Denunciar las posibles irregularidades que se detecten.
- Colaborar de manera gratuita y desinteresada.
- En el caso del voluntariado internacional registrarse en el consulado respectivo y obtener toda la documentación necesaria para tramitar su residencia legal en el país (ver anexo IV.1.: Modelo de requisitos legales).
- Respetar la dignidad y la libertad de los otros voluntarios/as, reconociendo el valor de su quehacer, ya sean de la propia organización o de otras.
- Adoptar una actitud de apertura y escucha hacia el otro.
- Fomentar el trabajo en equipo propiciando una comunicación fluida y un clima de trabajo y convivencia agradable.
- Intercambiar sugerencias, ideas, propuestas y experiencias en un marco de respeto mutuo con vistas a una mayor eficacia del trabajo que se lleva a cabo.
- Hacer propios y asumir con responsabilidad los compromisos adquiridos por el grupo.
- Facilitar la integración, formación y participación de todas las personas voluntarias, especialmente de las nuevas, en condiciones de igualdad.
- Ofrecer una acogida cálida y sincera a quienes inician su voluntariado.
- Promover el compañerismo para evitar la competitividad, el afán de protagonismo, las tensiones y las rivalidades.
- Crear lazos de unión entre voluntarios/as de diferentes organizaciones.
- Deberes de la persona voluntaria hacia la sociedad:
- Promover la justicia social, fomentando una cultura de la solidaridad rica en valores humanos y difundiendo el voluntariado.
- Conocer la realidad socio-cultural, para mejorarla, atendiendo las necesidades e interviniendo en las situaciones de injusticia.
- Tener como referencia de la propia actividad la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Comunicar a la Fundación las situaciones de necesidad o marginación y reclinarles compromisos para solventarlas.
- Procurar que el voluntariado no impida la creación de empleo. Detectar posibles yacimientos de empleo en relación a las necesidades cubiertas por el voluntariado que deben ser asumidas por otros sectores.
- Transmitir, con sus actitudes, acciones o palabras aquellos valores e ideales que persigue con su trabajo voluntario. Ser coherente con la actitud de voluntario/a en el día a día.
- Selección de las personas voluntarias.
- Propiedad sobre cualquier documento, diseño o material elaborado por la persona voluntaria durante el desempeño del ejercicio de su voluntariado utilizando recursos de la Fundación.
- Ruptura del acuerdo de voluntariado con las personas voluntarias por causas justificadas.
- Elaborar una carta de compromiso, a modo de convenio, para el desarrollo de la actividad voluntaria.
- Instaurar los criterios de participación de los voluntarios/as facilitando su ingreso y su labor.
- Cumplir los compromisos adquiridos con los voluntarios/as en el acuerdo de incorporación a la organización.
- Velar por el respeto de las funciones, claramente definidas, de cada uno de sus miembros.
- Delegar en cada uno las actividades que seleccione, asegurándose de proporcionarle la capacitación necesaria, el apoyo apropiado y los medios adecuados.
- Implantar los sistemas internos de información y orientación adecuados para la realización de las tareas que sean encomendadas a los voluntarios/as.
- Evaluar periódicamente los resultados.
- Llevar un registro de altas y bajas del personal voluntario.
- La Fundación se reservará el derecho de asumir de manera adecuada la cobertura de riesgos incurridos por la persona voluntaria en el ejercicio de su función y los daños que involuntariamente pueda causar a terceros. Si el voluntario/a ha actuado correctamente y el daño ha sido fortuito, debería ser siempre responsabilidad de la Fundación.
- La Fundación se reservará el derecho de acreditar la suscripción de una póliza de seguro de accidentes, adecuada a las características y circunstancias de la actividad desarrollada por las personas voluntarias, que les cubra de los riesgos de accidente y enfermedad derivados directamente del ejercicio de la actividad voluntaria, con las características y por los capitales asegurados que se establezcan reglamentariamente.
- Entrega de viáticos, cuando se tengan que desplazar a otro lugar fuera de la zona oriental del país por motivos de su labor.
- En caso de no poder cubrir el transporte a la comunidad para el desarrollo de su función la Fundación cubrirá los gastos de transporte, siempre que así se estipule.
- Uso de teléfono de línea fija para uso exclusivo del desarrollo de la labor de voluntariado.
- Facilitar al voluntario/a una acreditación que le habilite e identifique para el desarrollo de su actividad.
- Expedir a las personas voluntarias un certificado que acredite los servicios prestados.